Este artículo es exclusivamente académico, y sólo refleja una opinión personal que no está ligada a los lineamientos ni opinión oficial de la Policía Nacional de Colombia, ante el tema propuesto, el cual es: ¿Considera que la Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado permitirá lograr avances significativos en temas de investigación formativa y científica en la Policía Nacional de Colombia?
1. INTRODUCCIÓN.
Inicialmente y a manera de contextualización en lo relacionado a la nueva Política de Ciencia y Tecnología que establece el Gobierno colombiano, es imperioso mencionar que se crea la hoja de ruta para la próxima década en nuestro país y aunque pareciera que el cambio genera grandes avances en esta materia, muchos académicos y expertos en la materia la cuestionan porque consideran que se omitió la importancia de las ciencias sociales y reduce ostensiblemente el presupuesto destinado para la investigación.
Aunado a lo anterior, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que había formulado dieciocho comentarios ante la nueva Política de Ciencia y Tecnología, sostuvo que: “la que rige las reglas del juego es la competitividad y no la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que conceptual y técnicamente es equívoco” De igual forma, el investigador Hernán Jaramillo indicaba que esta política “demuestra una gran confusión conceptual”, porque “no logra capturar las relaciones complejas entre ciencia, tecnología e innovación con la competitividad”. (Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/investigadores-preocupados-nueva-politica-de-ciencia-articulo-609997)
Es por ello que es necesario haber realizado esta pequeña introducción para pasar a un contexto en lo que se refiere a la nueva Política de Ciencia y Tecnología en nuestra nación y en especial en la Policía Nacional de Colombia.
2. CONTEXTO:
Teniendo como punto de partida el Documento CONPES “POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2016-2025”, se tiene que esta política es uno de los principales lineamientos que desarrolla el Gobierno nacional a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país, aprobado mediante la Ley 1453 de 2015, el cual tiene como objetivo lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada de América Latina. Más específicamente, como parte de la estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas, el país debe contar con una visión de largo plazo en ciencia, tecnología e innovación, la cual se desarrolla en este documento de política para el periodo 2016-2025.
Ahora bien, por regla general, podemos aseverar que todo cambio genera oposición y una notable resistencia al cambio, y el tema de la implementación de una nueva política, no es la excepción y mucho más cuando el gobierno propone dos Planes Nacionales: el de Innovación y Emprendimiento 2016-2020 a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el de Investigación 2016-2020 a cargo de Colciencias, que deberán estar listos a finales de este año, en teoría lo que se busca es que se apunte a una misma estrategia, pero que cada uno de estos entes tengan su propia autonomía.
Ante los nuevos cambios, todos estamos de acuerdo con la importancia de actualizar la política científica en Colombia, y no solo la Policía Nacional, sino también la comunidad en general, deben recibir con agrado cualquier cambio que genere un mejoramiento y avance significativo en materia de ciencia y tecnología en pro de coadyuvar a una justicia social y convivencia pacífica y en paz, bajo criterios den prosperidad y bienestar para todos.
No obstante lo anterior, en consenso general se ve con escepticismo, especialmente lo que tiene que ver con las grandes inversiones que esta política requiere, y que aterrizados a la realidad nacional por estos tiempos, donde el posconflicto adquiere importancia en primera fila, se pone en duda que, en efecto, dicha inversión se haga como quedó plasmada en el papel, pues pese a haber sido formulada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
3. CONCLUSIÓN.
No es un secreto para todos que ni el país, ni sus regiones han logrado impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, empero, no nos debemos oponer a que mediante esta política se logre tal objetivo, logrando la interacción de los sectores privados y públicos que conlleven a aunar esfuerzos entre la academia, las empresas y obviamente el gobierno nacional para que la competitividad sea una prioridad que favorezca a todos los colombianos.
Es por ello, que recibimos con agrado y esperanza esta nueva política, la cual debe ponernos, si no es al mismo nivel de otros países mas tecnificados en esta materia, sí al menos lo más cerca a estas tecnologías que configuren un paso adelante en el mejoramiento de la ciencia, tecnología, investigación e innovación en nuestro país, pues es claro que Colombia posee un gran potencial humano que debe ser aprovechado para el bienestar de todos.